miércoles, 27 de agosto de 2014

En busca de Silva

Autor: J.R Schawartz

En el texto se logra evidenciar la personalidad de  José Asunción Silva, descrita por J. R. Schawartz, quien lo considera objeto de bastantes críticas debido a su lenguaje poético que se basaba en tratar de comprender su propia sensibilidad. Silva es considerado además por su oscura percepción del mundo, lo cual se evidencia en la mayoría de sus escritos, siendo esta percepción lo que le genera al escritor Schawartz analizar la vida del poeta colombiano.

José Asunción Silva siempre estuvo interesado en crear poesía moderna en Colombia, y viéndose influenciado por sus compañeros contemporáneos, llegaron a proponerse la Revolución de la Poesía en la Lengua Española, llamada de igual forma, Revolución Modernista. Para Silva, el mundo era dinámico debido a sus diversas culturas y costumbres dentro de las mismas, y debido a esta diversidad es que es posible una constante evolución, pues estas culturas logran mezclarse con otras y modificarse a la vez, generando así el cambio.

En sus poemas “Silva es el pintor impresionista que quiere coger la calidad luminosa y momentánea de las cosas”; sus inspiraciones eran influenciadas por la exageración y lo imposible, de allí el brillantismo evidenciado, por ejemplo, en uno de sus poemas que trataban acerca de una mariposa, en donde Schawartz la decribe como   “la cosa más móvil y efímera que se puede imaginar” 

Poema 

Enfermedades de la Niñez

A una boca vendida,
a una infame boca,
cuando sintió el impulso que en la vida
a locuras supremas nos provoca,
dio el primer beso, hambriento de ternura
en los labios sin fuerza, sin frescura.
No fue como Romeo
al besar a Julieta;
el cuerpo que estrechó cuando el deseo
ardiente aguijoneó su carne inquieta,
fue el cuerpo vil de vieja cortesana,
Juana incansable de la tropa humana.

Y el éxtasis divino
que soñó con delicia
lo dejó melancólico y mohíno
al terminar la lúbrica caricia.
Del amor no sintió la intensa magia
y consiguió... una buena blenorragia.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Thomas Carlyle


Ensayista e historiador escocés

Nació el 4 de diciembre de 1795 en Ecclefechan.

Cursó estudios de Teología en la Universidad de Edimburgo. Abandonó el clero en 1814 y los cuatro años siguientes fue profesor de matemáticas. Viaja a Edimburgo en 1818 donde estudia leyes durante un breve periodo de tiempo y posteriormente escribió artículos para la Edinburgh Encyclopedia.

Estudió en profundidad la literatura alemana y publicó Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1824), una traducción de la novela Wilhelm Meister (1796), del escritor Johann Wolfgang von Goethe, y German Romance (1827), que incluía su traducción de los Viajes de Wilhelm Meister. También es autor de Vida de Schiller (1825), publicada por entregas en London Magazine entre 1823 y 1824.

Tras viajar a París y Londres regresó a Escocia y colaboró con la revista literaria liberal Edinburgh Review. En 1826 contrajo matrimonio con Jane Baillie Welsh, una escritora a la que conoció en 1821. A partir de 1828 la pareja vivió en la granja que Jane tenía en Craigenputtock (Escocia), donde escribió la sátira filosófica Sartor Resartus (El sastre sastreado). Durante su estancia en la granja escribió también algunos de sus mejores ensayos, y entabló una amistad de por vida con el ensayista estadounidense Ralph Waldo Emerson.

En 1834 se trasladó a Londres, donde se le asignó el sobrenombre de 'el Sabio de Chelsea' y perteneció a un círculo literario en el que figuraban los ensayistas Leigh Hunt y John Stuart Mill. En Londres escribió Historia de la Revolución francesa (1837), un estudio histórico. A continuación publicó una serie de conferencias entre las que destaca Los héroes (1841), donde sostiene que el avance de la civilización se debe a la actividad de los héroes. Su odio y temor a la democracia y su alabanza de la sociedad feudal se reflejan en buena parte de sus escritos posteriores, especialmente en El cartismo (1839) y Pasado y presente (1843). Su concepto de la historia queda patente en obras como Cartas y discursos de Oliver Cromwell(1845) e Historia de Federico II de Prusia (10 volúmenes, 1858-1865), su obra más extensa. Su autobiografía, Recuerdos, se publicó en 1881.

Thomas Carlyle falleció en Londres, el 5 de febrero de 1881. 


martes, 19 de agosto de 2014

Europa, Modernidad y Eurocentrismo


Autor: Enrique Dussel

Los acontecimientos históricos que contribuyeron al principio de la Subjetividad Moderna fueron principalmente: La reforma, la Ilustración y la Revolución Francesa. En un principio, las naciones  propuestas para  llevar a cabo la modernidad fueron Italia, Alemania, Francia e Inglaterra, todas estas bajo la sugerencia de Habermas, Galileo, Max Weber, Bacon y Descartes.
  
La Modernidad tiene concepciones diversas, entre ellas como una entrada a la madurez que permite al ser humano la posibilidad de un desarrollo nuevo; y también se puede definir como determinación fundamental del mundo, dando como ejemplo que el mundo es moderno debido a que posee ejército, estados, economía y costumbres. Tiene su origen luego del descubrimiento de América en el siglo XV, donde empieza una única historia mundial. El primer país moderno fue , el cual trajo consigo el mercantilismo mundial, las minas de plata de Potosi y Zecatecas que permitieron reservar riqueza monetaria para poder vencer a los Turcos años después de haberlas encontrado.

Los principales objetivos que conlleva la modernidad son el comprender la historia de la ciencia y la religión, siendo esta juzgada como justificación de una práctica irracional de violencia, debido a que la modernidad trae violencia y porque ha logrado arrasar con los pueblos que la acogen.
 
A modo de conclusión, es relevante y pertinente plantear que la modernidad es una revolución y que por ende trae consigo víctimas que se encuentran opositores a los nuevos ideales, pudiendose afirmar así que las crisis nacionales vienen desde tiempos atrás donde el radicalismo egoísmo y la indiferencia han sido los causantes de problemáticas sociales.



Porfirio Barba Jacob



Porfirio Barba Jacob (seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez) nació el 29 de julio de 1883 en Santa Rosa de Osos y murió tuberculoso en Ciudad de México, el 14 de enero de 1942. Hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crió con sus abuelos en Angostura y en 1895 inició su peregrinaje, que lo llevo por varias ciudades del país y, a partir de 1907, a Centroamérica y Estados Unidos.

Luego de fundar en Bogotá, hacía 1902, el periódico literario El Cancionero Antioqueño, que dirigió como Marín Jiménez, escribió la novela Virginia que nunca vio la luz pues los originales fueron incautados por el alcalde de Santa Rosa por 'inmoral'. En 1906-1907 en Barranquilla escribió sus primeros poemas que hicieron parte de Campiña Florida (1907) donde apareció su más conocido poema: Parábola de la vida profunda. Entonces adoptó el sobrenombre de Ricardo Arenales, que usó hasta 1922, cuando en Guatemala, lo cambió por Barba Jacob que conservó hasta su muerte.

Utilizó otros seudónimos: Juan Sin Miedo, Juan Sin Tierra, Juan Azteca, Junius Cálifax, Almafuerte, El Corresponsal Viajero y otros más. En Centroamérica, México y EU. colaboró en periódicos y revistas. Fue amigo de Porfirio Díaz, por lo que tuvo que huir a Guatemala de donde tuvo que salir en 1915 por desacuerdo con Manuel Estrada Cabrera. Viajó a Cuba.

En 1918 retornó a México y vivió en Ciudad Juárez, El Paso y San Antonio, donde se dice que escribió una perdida biografía de Pancho Villa. En 1922 fue expulsado por Obregón y tuvo que radicarse en Guatemala de donde fue sacado, en 1924, por el general Ubico. Se instaló en El Salvador y fue deportado por el presidente Quiñones. Vivió entonces como cura en Honduras, luego fue a Nueva Orleans y Cuba. En 1926 viajó a Lima. En 1927 regresó a Colombia; tras algunos recitales y trabajar en El Espectador, se marchó para no volver. Vivió nuevamente en Cuba, en donde conoció a Federico García Lorca. En 1930 se radicó definitivamente en México.


Poema 

FUTURO

Decid cuando yo muera... (¡y el día esté lejano!):
soberbio y desdeñoso, pródigo y turbulento,
en el vital deliquio por siempre insaciado,
era una llama al viento...

Vagó, sensual y triste, por islas de su América;
en un pinar de Honduras vigorizó el aliento;
la tierra mexicana le dio su rebeldía,
su libertad, su fuerza... Y era una llama al viento.

De simas no sondadas subía a las estrellas;
un gran dolor incógnito vibraba por su acento;
fue sabio en sus abismos -y humilde, humilde, humilde-
porque no es nada una llamita al viento...

Y supo cosas lúgubres, tan hondas y letales,
que nunca humana lira jamás esclareció,
y nadie ha comprendido su trágico lamento...

Era una llama al viento y el viento la apagó.



Además del poema, les comparte un podcast realizado con base en este autor
 

lunes, 4 de agosto de 2014

Walter Scott

(Fuente)

Escritor, poeta y editor escocés, Walter Scott fue una de las principales figuras del movimiento romántico en Gran Bretaña, cuyas novelas históricas, en las que se le considera un verdadero pionero del género, se hicieron famosas en toda Europa.

Tras estudiar derecho en Edimburgo, Scott comenzó a escribir recopilando leyendas y cuentos escoceses, germen del componente nacionalista que luego imprimiría a sus obras históricas, de corte romántico.

Scott compaginó la escritura con su trabajo de abogado y hasta montó una pequeña editorial en la que publicó sus poemarios, versos que le dieron sus primeros momentos de fama, aunque la crítica restó importancia a estos trabajos en comparación con su narrativa posterior.

Las obras históricas de Scott se iniciaron con la publicación de Waverley (1814) y Rob Roy, pero fue con una de sus obras más conocidas, Ivanhoe (1819) con la que alcanzó un mayor éxito que le llevó a escribir no sólo sobre Escocia o Inglaterra sino sobre otros países como la Francia de los Luises. Sin embargo, Scott mantuvo su identidad como novelista en secreto para que no interfiriera en su carrera como poeta, algo que no pudo hacer a partir de 1825, momento en el que su popularidad comenzó a decaer.

La obra de Scott está considerada como una de las más influyentes en el continente europeo y su componente romántico se aprecia en multitud de obras posteriores en distintos países. Sus novelas han sido llevadas al teatro al cine y la televisión en multitud de ocasiones y su figura se alinea con la de los grandes autores de la literatura universal.

viernes, 1 de agosto de 2014

Los Movimientos Culturales como Vehículos de Cambio

Autora: Agnes Heller

La sociedad contemporánea se ha logrado transformar luego de la Segunda Guerra Mundial gracias a movimientos culturales, los cuales principalmente son: el existencialismo, la generación alineada y los posmodernistas, en donde este último ha estado en constante acompañamiento del feminismo.

Una revolución social es la que permite una modificación parcial o definitiva del mundo, en donde la Cultura, desde una connotación pluralista, se aparta como distinciones clasificadas por tiempo e historia, enmarcándolos como universos cerrados.
A continuación se desarrollarán las clasificaciones que la autora Agnes Heller ha designado para la concepción de Cultura:

Culturas de Clase
Se califica como elitista debido a que es considerada herméticamente sellada, puesto que las personas sumergidas en ella no se atrevían a cruzar sus fronteras hacia otras culturas. Sin embargo,la división moderna del trabajo transgredió las reglas y logró estratificar la sociedad, por lo que los intelectuales independientes construyeron la clase “Bohemia”, rompiendo asi la radicalidad y constantemente estaban en interacción con culturas extranjeras.

Nuevos Significados
Esta clasificación alude a Significados Imaginarios, los cuales se entienden como patrones de acción diferentes, aspiraciones e imaginaciones de la juventud. Esta última era señalada como comunidad "prefuncional", puesto que no era absorbida dentro de la división del trabajo, empezando aquí una clasificación adicional, pues todas las personas que aún no dependiera ni fuera absorbido por una función laboral era joven, en donde darían forma al estilo de su vida como adultos.

Oleada tras Oleada
Los movimientos culturales aparece como oleadas, por nuevas generaciones debía de "hacerse adulta" formando nuevas instituciones imaginarias para relevar generaciones anteriores. Es por eso que es relevante destacar el siguiente apartado del texto: “Normalmente los movimientos encuentran resistencia, provocan contra-movimientos, pero hasta ahora los propios contra-movimientos llevan la marca de las olas que han hecho que  emerjan a la superficie” (Heller, Agnes. 1988. P. 44).

Al irse respondiendo las oleadas entre sí, continuaba la pluralización del universo cultural en la era moderna, así como la destrucción de las culturas de clase, por medio de cambios estructurales en las relaciones intergeneracionales lo cual condujo al relativimismo cultural.

Generación Existencialista
Este movimiento fue el primero en generar polémica y problemáticas sociales en las culturas occidentales, dándose principalmente como un endurecimiento de las costumbres burguesas y estaba en contra de las restricciones normativas que estaban establecidas para sus estilos de vida. Este movimiento promovió la lucha por la libertad de las personas, en donde se unificaron la politización de la libertad y la revitalización de la cultura expandiendose todo esto por Europa por medio de las prácticas culturales.

 Los Alineados
Al igual que la generación anterior, luchó también por la libertad, la cual fue su principal meta, tomando una contraposición de la autosuficiencia del progreso industrial para así recuperarle el sentido a la vida, y que de igual manera, fueran defendidas sus costumbres, las cuales eran lideradas por el arte, el teatro, la educación, entre otros, afirmándose en virtud del progreso.

El Posmodernismo
Este no es un movimiento que acarreó guerras ni conflictos. No es rebelde, pero permite toda clase de rebelión gracias a que permite implementar diversos elementos y estilos de vida en los que se desenvuelven en él.  Ha generado la posibilidad de que las distinciones y diferencias sean irrelevantes, ya que todo puede formar parte de este movimiento, pues no representa ninguna tendencia política ni social en particular, en donde cada quien puede adoptar toda clase de gustos, pensamientos y percepciones del mundo. Se permite evidenciar además, que el posmodernismo es autónomo y cada persona es libre de hacer lo que más le conviene, no existe ninguna presión social, ni normatividad que seguir, solo bajo el objetivo de que todos son libres.

Por el Consumismo
En este apartado, se hace notorio que las culturas de clase dejan de existir, ya que la clasificación de la sociedad se basa fundamentalmente en el poder adquisitivo de cada quien, siendo la fuente de identificación cultural algo netamente cuantitativo. En este movimiento, los medios de información masiva desempeñan un rol significativo debido a que estos se convierte en una vitrina para satisfacer los gustos y las necesidades creadas de los espectadores.
Relativismo Cultural 
Este movimiento se vio influenciado por las generaciones alineadas las cuales introdujeron novedades exóticas en la cotidianidad de las personas, donde se lograban apreciar en todos los niveles la presencia de extranjeros. La Sociedad de Masas estaban basadas en procesos de toma de decisiones de tipo corporativo, permitiendo la pluralización de modos de vida, llegando así a la extinción definitiva de las culturas de clase etnocéntricas y autosuficientes.
Revolución Cultural
El Feminismo entra a desenvolverse en este movimiento con sus tendencias en las tres olas, trasnformando de forma absoluta la cultura moderna en una línea divisora en las mismas culturas, olas impulsadoras de esta transformación, las cuales no han alterado el navío, sino el océano en el que se navega.